Hechos históricos y geo-económicos de la Parroquia 23 de Enero, Caracas
Visitas
miércoles, 27 de noviembre de 2013
domingo, 24 de noviembre de 2013
“ALEXIS VIVE, LA LUCHA SIGUE”
Hace cinco años nació, de manera independiente, el Colectivo Alexis González Vive, como una organización política cultural de la parroquia 23 de Enero, ya que hasta antes de esa fecha formaba parte del conglomerado de organizaciones de base que se agrupaban en la Coordinadora Simón Bolívar.
“El Colectivo Alexis González Vive es una formación política de vanguardia, conformada por trabajadores, estudiantes, campesinos y desposeídos venezolanos, cuya autoconciencia de liberación ha empujado al camino de la Revolución socialista. El carácter de cada ‘Alexis Vivista’ no está solo férreamente templado en la contingencia para impulsar la construcción de las victorias populares en Venezuela, sino que además está plenamente destinado a ser solidario internacionalmente con la causa de otros hermanos del mundo, que también marchan en el camino de su emancipación”, comenta Oswaldo Flores, vocero de la coordinadora.
A juicio de Flores la conmemoración de un nuevo año de la caída del dictador Marcos Pérez Jimenez, fecha que marcó un hito en la historia contemporánea de nuestro país es el momento propicio para recordar la importancia del carácter combativo de sus habitantes.
“La jornada del 23 de Enero de 1958 fue un hecho que significó al ruptura cronológica de la tiranía y presidencia de un dictador. Lamentablemente en ese momento comenzó una segunda dictadura: la del Puntofijismo y la Cuarta República, y en ese sentido la parroquia 23 de Enero asume el nombre como un icono de lucha social”, comentó.
Explica que quienes para ese momento ya habitaban en los espacios de la ahora parroquia, como de otros sectores populares fueron los protagonistas de la insurrección de carácter civil-popular-militar.
“Podría hacerse una semblanza entre la toma de los apartamentos de la zona, ese día de 1958 y las actuales medidas del comandante presidente Hugo Rafael Chávez Frías de expropiación y ocupación inmediata. Hace más de cinco décadas quienes ocuparon los apartamentos de los diferentes bloques del 23 de Enero lo realizaron en el marco de la ilegalidad, pero amparados en una revuelta social. Fue legítimo dentro del marco popular. Hoy por hoy existe un marco legal y legítimo para las ocupaciones, lo que afirma aún más el carácter socialista de nuestro sistema político”, dijo.
Oswaldo Flores agregó que, como un movimiento político-cultural-social, la coordinadora Alexis Vive es una expresión del poder popular y del pueblo organizado.
“Tenemos nuestra propia dinámica de trabajo respetando el espacio del resto de las coordinadoras que hacen vida en la zona. Somos los herederos de los primeros habitantes del 23 de Enero: hombres y mujeres combatientes, luchadores y progresistas. Somos producto de la trayectoria de muchas otras organizaciones”, agregó.
En la actualidad la Fundación Alexis Vive sigue los lineamientos del gobierno nacional que combina con sus iniciativas.
“En la zona central del 23 de Enero, de manera conjunta con los Consejos Comunales y otras individualidades, adelantamos el proyecto político de la Comuna Socialista. Nos encontramos en proceso de construcción, porque la comuna no se forma de un día para otro, sino de manera paulatina como expresión del poder popular con autogestión y autogobierno”, sentenció.
PARROQUIA LUCHADORA
La urbanización 23 de Enero también celebra 53 años de resistencia
Las y los habitantes de la parroquia caraqueña “somos y seremos revolucionarios, combativos, rebeldes y defensores de nuestro proceso socialista y bolivariano”, aseguró Juan Contreras, uno de los dirigentes del sector.
“El 23 de Enero es la parroquia emblemática de la Revolución de nuestro país. Lleva 53 años de resistencia y combate, es un ejemplo digno a seguir”, así comienza su relato Oswaldo “Canica” Jiménez, presidente del Partido Revolucionario Tupamaro a escala nacional, una coordinadora cultural, política y social nacida en el seno del 23 de Enero y hoy extendida por todo el país.
“En el año 1957 comienzan las luchas en Venezuela, de cara a derrocamiento de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez y precisamente el diciembre de ese año ya estaban las piezas listas para el 23 de Enero. Para el derrocamiento del dictador jugó un papel importante el Partido Comunista de Venezuela (PCV) así como la Unión Republicana Democrática (URD) y la militancia de base de Acción Democrática (AD). El 23 de enero el dictador huyó de una manera cobarde al ver al pueblo levantarse en su contra, cansado de sus atropellos”, dijo.
Canica recordó que, después de la salida de Marcos Pérez Jimenez, se conformó una Junta Patriótica que duró un año y luego, las primeras elecciones fueron ganadas por Acción Democrática (AD).
“Con una serie de irregularidades AD llegó al poder, pues el país no tenía cultura electoral. A través de una serie de tramoyas Rómulo Betancourt asumió las riendas del país. Fue en ese momento cuando comenzaron a organizarse los grupos en el 23 de Enero y sus luchas”, comentó.
El líder del Partido Tupamaro explicó que la urbanización 23 de Enero, nunca fue inaugurada por autoridad alguna sino por el propio pueblo y las llaves de la gran mayoría de los apartamentos fueron repartidos por los representantes del Partido Comunista de Venezuela que organizó a la gente que hizo resistencia contra Pérez Jiménez y ese día de 1958 protagonizó el levantamiento.
“Los camaradas que vinieron a vivir a la urbanización no invadieron, acá todo se desarrolló de manera organizada. El padre Soto, miembro del PCV, encargado de la iglesia Asunción en la zona F del 23 de Enero, entregó las llaves de los inmuebles”, comentó.
El PCV, explicó el vocero, fue el partido encargado de organizar la lucha en los primeros tiempos, ante se que se fundaran las diferentes coordinadoras de la zona.
“Cada movimiento y colectivo que hace vida en el 23 de Enero tiene su programa político. Por ejemplo, el partido Tupamaro tiene el compromiso de la revolución: el socialismo. Nacimos cuando la parroquia fue invadida por el delito de narcotráfico, como una opción para erradicarlo. Para dar respuesta las arbitrariedades que se cometían en nuestros espacios y para la formación política de nuestras nuevas generaciones. Somos leninistas y marxistas. Este partido nació como movimiento, y de él se desprenden el resto de los colectivos”, agregó.
El presidente del partido Tupamaro recordó, también, los hechos del 4 de febrero de 1992 y la participación popular de los habitantes de la parroquia.
“Esta fecha de nuestra historia reciente marcó, además, la discusión sobre la necesidad de adelantar una revolución pacífica, como la que vivimos en este momento”, asintió.
Canica manifiesta que la parroquia 23 de Enero es y seguirá siendo una zona combativa, de resistencia, bolivariana, socialista y defensora del proceso y del gobierno del comandante presidente Hugo Rafael Chávez Frías.
“Hoy en día el 23 de Enero es la vanguardia de todas las parroquias del país, porque ha enmarcado la lucha revolucionaria. Además, es ejemplo de organización comunal. Ahora nos toca seguir forjando la inclusión y participación, siempre en articulación con las bases y acompañando a nuestro líder Hugo Chávez”, concluyó.
Parroquia 23 de enero
La Parroquia 23 de Enero es una parroquia y Urbanización al oeste de la ciudad de Caracas. Se localiza al noroeste de la ciudad, enclavado en una serie de colinas, colindante con el barrio de Catia y la parroquia Sucre. Es una zona eminentemente residencial, con importantes zonas de esparcimiento.
En la Parroquia 23 de Enero se encuentran sectores como el Observatorio, La Piedrita, La Silsa, Mirador, El Samán, La Cañada, La zona Central, Monte Piedad, Zona F, entre otros.
La Parroquia 23 de Enero está bajo el gobierno municipal de la Alcaldía del Municipio Bolivariano Libertador y la Alcaldía Metropolitana de Caracas, estando también bajo la jurisdicción regional del Gobierno del Distrito Capital, los cuales están a cargo de las obras públicas de los sectores que se agrupan en la Parroquia 23 de Enero. El servicio de seguridad está comprendido por la Policía Nacional Bolivariana (PNB), como también el Ejército Nacional, que en esta parroquia se encuentra en el Cuartel Cipriano Castro, y la Dirección General de la Reserva Nacional (Comandancia General de la Milicia Nacional).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)